El ojo artificial que fue creado sobre un chip y nos sentimos en el año 2120

La doctora en bioingeniería, Dongeun (Dan) Huh, asegura que este proyecto fue hecho con el objetivo de entender cómo funciona la interfaz del sistema ocular, cuando entra en contacto con el ambiente.
De este modo se podrían crear tratamientos más efectivos en contra de enfermedades de la vista.
También servirá como un método alternativo para que empresas de diversos ramos, como la farmacéutica, de maquillaje y químicos, puedan experimentar de manera libre sin comprometer la salud de nadie en el proceso.
El chip es transparente y en el centro tiene colocadas células corneales y de la conjuntiva, mismas que forman la estructura del ojo en los humanos.

Además, simula el parpadeo natural por medio de un pequeño andamio que permite a un cuadrado de gelatina subir y bajar, así como producir lágrimas artificiales.
El primer experimento que realizaron con el dispositivo fue para entender mejor cómo funciona la enfermedad del ojo seco, que aparece cuando alguien no lubrica bien la vía ocular por no parpadear lo suficiente, por lo que se inflama y ocasiona picazón.
Para ello hicieron que el eye-on-a-chip parpadeara sólo seis veces por minuto, en lugar de 12 (que es lo común). Esto provocó resequedad e inflamación en el dispositivo.
Después, los investigadores aplicaron una droga experimental, con el fin de descubrir si era efectiva para aliviar la enfermedad.
Huh aseguró en una entrevista para la revista de ingeniería Medium, que éste es apenas un prototipo, pero espera su uso en el futuro para algo más que fines médicos.
«A pesar de que ya demostramos el concepto de pruebas, espero que nuestro ojo en chip avance y sea usado para diferentes aplicaciones además de pruebas de drogas, como probar lentes de contacto o cirugías oculares».